Bienvenidos a mi nuevo post

Este articulo surgio por una duda que yo tenia acerca de las plantas venenosas, pues resulta que gracias a esta info me di cuenta que tengo 2 plantas toxicas en mi casa

por eso decidi compartirlo con ustedes. Espero les ayude a si como a mi..
PLANTAS TÓXICAS (Ubicados en orden alfabético)
Acebo
El acebo (ilex aquiifolium), en su forma silvestre, es un arbusto, o
árbol pequeño. que puede llegar a medir hasta seis metros de altura.
Tiene una hoja perenne de color verde muy oscuro, y con espinas en el
borde. Las flores son blancas y el fruto, de un brillante color rojo. La
madera es clara, flexible y leñosa, y se emplea de forma habitual en
ebanistería.
Las hojas del acebo son diuréticas, y los frutos de este árbol
tienen un efecto purgante. En cantidades elevadas los frutos son tóxicos
para los humanos ya que provocan diarrea y vómitos.
Adelfa
También conocida como laurel de jardin, rosa laurel, baladre o
trinitaria. Es una planta arbustiva que se puede formar como árbol de
porte pequeño, de hojas perennes de un verde intenso. Hojas, flores,
tallos, ramas y semillas son venenosas.
La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica,
entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones
gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones
diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación
nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y
arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y
bloqueo con parada cardíaca. En su denominación vasca es conocida como
'Eriotz-orri', que significa hoja de muerte, haciendo referencia a su
toxicidad.
Belladona
Es un arbusto resistente perenne. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia.
Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, luego por los
sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso
por las brujas de la Edad Media. Su nombre deriva del uso doméstico que
hacían las damas italianas que se frotaban un fruto de belladona debajo
de los ojos con fines esteticos (Su uso produce midriasis o dilatación
de las pupilas).
Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), todos
derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa capaz de
provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis
tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios. A pesar de ello esta
planta es utilizada con fines oftalmologicos, como antiespasmódico y
antiasmático.
Cicuta
Cicuta es un género de plantas que comprende cuatro especies de
plantas muy venenosas, todas nativas del hemisferio norte. Son plantas
herbáceas perennes que crecen hasta 1 o 2 metros de altura.
Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan
glucósidos flavónicos y cumarínicos y un aceite esencial, además de la
coniceina y la coniína (también llamada conina, conicina o cicutina) una
neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central
produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es
semejante al curare.
Algunos gramos de frutos verdes son suficientes para provocar la
muerte de un humano (los rumiantes y los pájaros parecen ser
resistentes), el caballo y el burro son poco sensibles, pero es un
veneno violento para los bóvidos, los conejos y los carnívoros. En el
humano, la ingestión provoca trastornos digestivos durante la primera
hora (especialmente cuando se utiliza la raíz ), vértigos y cefaleas,
parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza
muscular, y finalmente una parálisis ascendente.
Cinamomo
El cinamomo (melia azedarah) es un árbol pequeño cuyo principal uso
es ornamental. Es originario de Asia, se encuentra comúnmente en
jardines y parques de de todo el mundo. También es relativamente
habitual el uso de la madera para fines industriales ya que esta es
fuerte y está indicada para la construcción.
Las hojas son caducas y tienen los bordes dentados. Las flores, que
florecen en primavera, son delicados ejemplares color lila que se
agrupan en racimos ramificados de flores, esto es, las ramas son a su
vez racimos. Los frutos son en forma de globo, con un diámetro
aproximado de un centímetro. Son de color amarillo claro y tienen forma
ovoide. En su interior contienen innumerables semillas.
Los frutos del cinamomo son tóxicos, especialmente en primavera, ya
que cuando están bien maduros concentran altos grados de toxicidad. Las
hojas también pueden resultar tóxicas aunque en menor medida. Los
síntomas son irritación estomacal, mareos, y en dosis elevadas, vómitos,
diarreas e intensa sensación de ahogo. En niños incluso puede causar la
muerte.
Difenbaquia
Existe en muchas versiones y es muy buena como planta de interior
porque casi no necesita luz y es una planta muy atractiva visualmente.
Esta repleta de oxalato cálcico. A lo mejor repleta es una exageración
pero en la práctica sólo genera picazón, enrojecimiento de las mucosas y
pérdida de la voz por algunas horas.
Estramonio
Relacionada con el ocultismo y la brujería, el estramonio (datura
stramonium) es una planta psicoactiva con componentes que provocan
alucinaciones. Usada desde tiempos lejanos, vivió su máximo esplendor de
consumo durante la Edad Media, debido a los efectos que provoca su
consumo, como delirios, alucinaciones y pérdida de consciencia. A dosis
elevadas, el estramonio tiene una acción devastadora sobre el sistema
cardiovascular e incluso puede provocar paradas cardíacas, y con ello,
la muerte.
No sólo como psicoactivo se ha utilizado el estramonio. También ha
sido usada como planta medicinal, sobre todo por vía externa debido a
sus efectos analgésicos. Antaño, era usual mezclar hojas de estramonio
secas con tabaco ya que provocaban un efecto narcótico y
antiespasmódico.
Tiene hojas grandes, de una anchura considerable y con bordes
dentados. Las flores, que florecen al final del verano, son blancas y de
un solo pétalo con forma de embudo. El fruto se asemeja a una nuez,
aunque es espinoso, como se puede observar en la fotografía, y contiene
en su interior muchas celdas que alojan las semillas. La datura
estramonio crece de forma silvestre en casi todo el mundo.
Filodendro
Hay como 700 especies de filodendro distintas. Algunas se dan sólo
en regiones tropicales, otros se adaptan a climas más secos y frios.
Unos son mejores como plantas de interior y otros prácticamente "trepan"
los árboles y viven tranquilamente gracias a sus raíces aéreas. En
resumen, el filodendro a esta altura se encuentra en todo el mundo y
mientras nadie se lo coma, cero problema. Pero si alguien piensa en
hacerlo ensalada, ojo, todas las partes de la planta son veneno. Raíces,
tallo, hojas, todo contiene oxalato de calcio, un cristal de carbono
cuya estructura microscópica tiene la forma de pequeños cristales. Un
poco de oxalato de calcio produce ardor en labios y boca. Un poco más va
generando progresivamente dolor estomacal, afonía (porque irrita
sobremanera la garganta) y en cantidades mayores convulsiones, pérdida
de conciencia y muerte. Pero incluso aunque no ocurra la muerte la
persona puede quedar con insuficiencia hepática o renal crónica.
Flamula
La flámula (clematis flammula) es una planta trepadora, de hoja
caduca, que puede llegar a mediar más de cinco metros. Su tronco es
leñoso y de forma silvestre se adhiere a árboles o arbustos mediante
zarcillos. Cultivada en jardines, puede ser un bello ornamento que
crezca, por ejemplo, guiada sobre una valla.
La flámula tiene un agradable olor, que emana de sus blancas flores
(las que aparecen en la fotografía), que recuerda al del almendro en
flor o el jazmín. Debido a ello, y también a su aspecto, la venenosa
flámula es conocida en algunas zonas como jazmín de monte. Su intensa y
cautivadora fragancia llama a engaño, ya que es una planta
extremadamente tóxica en todos sus componentes.
Por vía oral produce irritación del aparato digestivo y para del
sistema respiratorio que puede derivar en muerte. De forma tópica (a
través de la piel), la flámula es irritante y un intenso contacto con la
piel produce ampollas muy dolorosas como si de una quemadura se
tratase. Además, los tóxicos de la flámula son absorbidos por el cuerpo a
través de la piel.
La flámula es una planta de origen mediterráneo, aunque en jardinería ornamental se utiliza en todo el mundo.
Floripondio
Esta planta, del género Brugmansia, existe en toda centro y
sudamérica con distintos nombres. Es un arbolito muy atractivo y sus
flores son grandes y coloridas. Por su mismo atractivo se dan casos
donde niños las arrancan y saborean pensando que son dulces como la flor
del acanto. Resulta que el floripondio tiene alcaloides tropánicos, un
compuesto nitrogenado presente por ejemplo en la atropina y la cocaína.
El más notorio es la escopolamina que deprime el sistema nervioso
central. En pequeñas dosis la escopolamina se usa en medicamentos para
el párkinson, pero en altas dosis produce parálisis, sicosis,
alucinaciones y eventualmente la muerte. Las personas que ingieren el
floripondio para fines recreativos o chamánicos suelen llegar a los
centros de urgencias con severas automutilaciones.
Hiedra
De hojas perennes, la hiedra (hedera helix) es una planta trepadora
que se ha usado desde tiempos inmemoriales de modo ornamental. Si bien
es autóctona en una amplia parte del mundo que incluye Asia, Europa y
África, hoy en día su uso se ha extendido a prácticamente todo el
planeta. Puede alcanzar más de 50 metros de longitud. Como se aprecia en
la imagen, las hojas son de color verde, al igual que sus flores que
tienen aspecto de racimo. El fruto es una baya oscura que contiene dos o
tres semillas en su interior.
La hiedra suele crecer en lugares sombríos. La de hoja más grande es
ideal para cubrir fachadas y muros; la de hoja más pequeña permite su
cultivo en interior. Tolera muy bien las bajas temperaturas, aunque de
forma ideal, le es favorable un clima suave.
En humanos, el contacto con la planta puede producir dermatitis y
erupciones en la piel. Es tóxica si se consume, especialmente los
frutos, y en menor medida las hojas. Los síntomas del consumo de hiedra
en dosis menores son la irritación digestiva e intestinal y embriaguez;
en dosis mayores puede aumentar de forma extrema la temperatura corporal
e, incluso, causar coma. Asimismo, en las hembras embarazadas, la
ingesta de esta planta puede ser causa de aborto.
Hortensia
Esta planta da una flor que se organiza en conjuntos con forma de
crespón. Es una planta magnífica y las flores son bellísimas, pero tanto
las hojas (en baja concentración) como las flores (en mayor
concentración) contienen un compuesto llamado hidragina, un glucósido
cianógeno. Los glucósidos son un compuesto en donde una molécula de
carbohidrato está unida a un grupo de alguna otra clase. En otras
palabras una parte es azúcar y la otra puede ser de muchos tipos.
Generalmente los glucósidos se usan para extraer el otro compuesto
mediante hidrólisis y hay medicinas que se sintetizan de esa manera. En
el caso de la hortensia, la molécula de azucar está unica a un ciánido,
pariente del cianuro. Como la ingestión no conlleva hidrólisis la
molécula de cianuro no llega a liberarse al torrente sanguíneo en
general, y sin embargo hay casos documentados de personas, perros y
hasta caballos intoxicados con hortensias.
Ortiga
La ortiga (urtica dioica) es una planta herbácea de hoja perenne que
crece de modo silvestre en los bordes de caminos, en basureros, en
tierras húmedas y ricas en residuos orgánicos. Puede llegar a medir un
metro y medio de altura. Las hojas son de forma elíptica, aserradas en
los bordes y están cubiertas de un pelillo que segrega un líquido
urticante, es decir, que produce comezón y ardor al taco. Las flores son
de color verdoso y crecen en racimos colgantes.
Las hojas y brotes tiernos de la ortiga son comestibles, aunque no
se pueden consumir tras recolectarlas: para que pierdan su propiedad
urticante, deben arrancarse por lo menos doce horas antes de su consumo.
La ortiga es una planta con innumerables propiedades benéficas. La
infusión de ortiga está indicada para paliar los efectos de enfermedades
y molestias como el estreñimiento, la diarrea, la diabetes, la anemia y
menopausia, entre muchas otras. Su veneno solo es efectivo en contacto
con la piel, por lo que su consumo no conlleva ningún peligro. En todo
caso, la ingestión masiva de frutos de ortiga puede provocar diarrea.
Las hojas de ortiga se pueden preparar en ensaladas, cocida o en
tortilla.
Pepinillo del diablo
El pepinillo del diablo (ecballium elaterium), tal como se le conoce
comúnmente, es una planta herbácea de hoja perenne que puede llegar a
alcanzar los 60 centímetros de altura.
El fruto, de forma ovoide, no es comestible. Es más, toda la planta
es tóxica para el ser humano. Sus efectos purgantes, si se toma en
cantidades elevadas, incluso pueden provocar la muerte. Las hojas tienen
forma de corazón y son de un grosor considerable. Están cubiertas de
una película de pelillos ásperos al tacto. Las flores tienen cinco
pétalos y son de un pálido color amarillo. Los frutos son muy sensibles
al tacto: con tan solo rozarlos pueden romperse y explosionar
dispersando las semillas a una distancia considerable.
Aunque ha sido componente de algunos medicamentos, sobre todo para
la obesidad y para enfermedades hepáticas como la cirrosis, lo cierto es
que el pepinillo del diablo ya no se usa en farmacología debido a su
elevada toxicidad.
Recino
Es un arbusto de tallo grueso y leñoso hueco por dentro que, al
igual que los rabillos y nervios de las hojas, puede tomar un color
púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvo blanco semejante a la
cera.
El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por
abundantes púas, que le dan un aspecto erizado. Sus semillas son muy
tóxicas (por la presencia de una albúmina llamada “ricina”) y su
ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede provocar la muerte.
Regaliz americano
Es nativa de las montañas de India e Indochina aunque también se
encuentra en Africa, América y las Antillas. Crece en la arena y cerca
de las playas, en cercas y terrenos yermos. También se lo conoce como:
abro, bugallón, chochitos de indio, peonía, pepusa, peronilla, regaliz
indio y saga.
Toda la planta es tóxica pero sobre todo sus semillas que contienen
una alcaloide llamado abrina. La ingestión de una semilla puede matar a
un niño. En la antigüedad fue utilizada como abortivo y para eliminar
parásitos intestinales.
Salvia divinorum
La Salvia Divinorum presente en muchos jardines contiene
salvinorina, un alucinógeno y onirógeno muy potente. No tan potente como
el LSD pero claro, el LSD es artificial, la salvinorina es en cambio el
más potente encontrado en la naturaleza. Se usaba como infusión para
las prácticas chamánicas y la adivinación y actualmente hay quienes la
usan para fines recreativos. Sea a propósito o por consumo accidental,
en dosis altas esta planta genera un estado alterado de conciencia que
puede derivar a alucinaciones terroríficas, automutilación, episodios
sicóticos puntuales y en algunos casos permanentes.
Tejo
El tejo (taxus baccata) es un árbol conífero, y uno de los más
longevos que existen. Por término medio alcanza los 750 años, aunque hoy
en día todavía viven ejemplares que rozan los dos mil años de
antigüedad.
Siempre verde y con un tronco grueso aunque relativamente corto, la
copa es ancha y las ramas crecen prácticamente en horizontal. Las hojas
son finas y punzantes, y el fruto, que se puede apreciar en la imagen,
es en forma de anillo de color escarlata intenso y aloja una semilla con
forma elipsoidal en su interior. Las flores son pequeñas y de color
blanco. Al contrario que en otras especies venenosas, el fruto del tejo
es inocuo, aunque para consumirlo hay que retirar previamente la
semilla.
La toxicidad del tejo se encuentra en las hojas, ramas, flores y
semillas. Los síntomas que provoca la intoxicación con tejo son una
primera aceleración del pulso para, posteriormente, volverse lento y
desigual, y en dosis mortales fallecimiento por parálisis respiratoria.
No obstante su toxicidad, en la antigüedad se utilizada como
antídoto para las picaduras de víboras. En los años setenta del pasado
siglo se descubrió que la corteza de una variedad de tejo que abunda en
el litoral Pacífico tenía altas propiedades anticancerígenas debido al
taxol, un compuesto presente en esta variedad. De todas formas, pronto
cayó en desuso: para tratar a una persona se destruían dos o tres tejos
adultos. Por suerte, la sustancia acabo sintetizándose en laboratorios.
Posteriormente se descubrió que el tejo común también tiene una
sustancia similar presente en las hojas.
La madera del tejo es muy resistente a la par que flexible. Por
ello, durante la Edad Media fue utilizada para fabricar arcos. En
algunas zonas como las islas británicas este uso llevó al tejo al borde
de su extinción. Una de las armas de madera más antiguas que se han
hallado es un hacha datada en más de cincuenta mil años.
Tomate
¿Alguna vez plantaste tomates en tu patio o compraste esos tomates
"en rama"? Bueno, no se te ocurra adornar la ensalada con unas hojitas o
tallo de tomate, porque contiene atropina y otros alcaloides
tropánicos. También tiene un glicoalcaloide llamado tomatina que está en
concentraciones tan bajas que no influye en los casos documentados de
intoxicaciones. El compuesto aislado químicamente se puede usar como
fungicida.
Tuera
La tuera (citrullus colocynthis) llegó a la Península Ibérica de
mano de los árabes. En la cultura árabe de entonces, la tuera se
utilizaba como purgante, aunque como efecto secundario también provocaba
fortísimos dolores estomacales. También se usaba como abortivo, y para
paliar el efecto de las picaduras de escorpión. En este último caso, por
vía tópica. De sabor extremadamente amargo, la tuera tiene una elevada
toxicidad, y tomada en grandes dosis puede ser letal.
Hoy en día la tuera se puede encontrar en prácticamente todas las
regiones cálidas y secas del mundo. En España es muy abundante en
Almería y en las islas Canarias. Se trata de una planta rastrera de hoja
perenne. Sus flores tienen la corola de color amarillo y cinco pétalos.
El fruto es carnoso, está unido al cáliz y sus semillas están adheridas
a tres placentas, como la calabaza o el melón.
Lo más venenoso de la tuera es precisamente el fruto, ya que su
pulpa tiene un grado de toxicidad muy alto. Como puede observarse en la
foto, el fruto es de un color amarillo parecido al de la cidra. Quizás
por ello se le bautizó en latín como Citrullus colocynthis.